HISTORIA
El acrónimo
BIOS (Basic Input/Output System) fue inventado por Gary Kildall el
creador del sistema
operativo CP/M en
1975, siendo el nombre de un archivo del sistema. Las máquinas con CP/M
usualmente tenían una ROM muy simple que hacía que la unidad de diskette leyera
datos desde su primera posición de memoria donde se encontraba la primera
instrucción del archivo BIOS que se encargaba de configurar el sistema o
programa.
El diseño del IBM PC (1981)
incluyó todas las funcionalidades básicas de entrada y salida en memorias tipo
ROM, uso que posteriormente se erigió como el estándar de factor para la industria. El
BIOS del 5150 fue el único programa que la compañía IBM desarrollo para el
equipo, siendo la única pieza de código sobre la que se tenían derechos
exclusivos. Basándose en procesos de Ingeniería Inversa, se escribieron
versiones que tenían idénticas funcionalidades a la BIOS IBM pero además
incluyeron nuevos dispositivos como los discos duros y varias unidades de
disquete manteniendo la retro compatibilidad hasta el día de hoy. Hasta 1990 el
BIOS era almacenado en memorias ROM o EPROM, después comenzó a
utilizarse memorias flash que
pueden ser actualizadas por el usuario sin necesidad de destapar la caja.
En la última década se ha desarrollado el firmaware EFI como esquema de ROM que reemplazará a
la BIOS legada que está limitada a ejecutarse en 16 bits cuando la mayoría de
procesadores son capaces de funcionar a 64 bits.
Que es la Bios

Ubicación
de la BIOS. Este código se almacena como ya dijimos en un chip de memoria de
solo lectura ya grabado (ROM) y se encuentra físicamente colocado sobre la
placa base, normalmente sobre un zócalo para permitir su fácil sustitución en
caso de fallo o actualización. Pueden tener un encapsulado tipo DIP(dual
in-line package) o PLCC (plasrtic leaded
chip carrier). Por lo general es de Mbit (256 KB), los más antiguas son de
1Mbit (128KB) y los más nuevos de 4Mbit (512KB). Continuando con el tipo de
chip, estos suelen ser también grabables
(EPROM) y regrabables (EEPROM), siendo
el más común de todos el último de ellos, ya que nos permitirá la actualización
del mismo "in situ" sin necesidad de comprar ningún otro chip. UTN –
FRSN - Técnicas Digitales III. En un ordenador más o menos antiguo como un 286,
386 etc, se podrá diferenciar fácilmente este tipo de chips por incluir en su
parte superior una pequeña ventana transparente por donde, mediante la incisión
de luz ultravioleta, puede borrarse para su posterior reescritura.

Edgar Cesar Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario