lunes, 10 de diciembre de 2012

8.1.1 EL BIOS


HISTORIA

El acrónimo BIOS (Basic Input/Output System) fue inventado por Gary Kildall el creador del sistema operativo CP/M en 1975, siendo el nombre de un archivo del sistema. Las máquinas con CP/M usualmente tenían una ROM muy simple que hacía que la unidad de diskette leyera datos desde su primera posición de memoria donde se encontraba la primera instrucción del archivo BIOS que se encargaba de configurar el sistema o programa.
El diseño del IBM PC (1981) incluyó todas las funcionalidades básicas de entrada y salida en memorias tipo ROM, uso que posteriormente se erigió como el estándar de factor para la industria. El BIOS del 5150 fue el único programa que la compañía IBM desarrollo para el equipo, siendo la única pieza de código sobre la que se tenían derechos exclusivos. Basándose en procesos de Ingeniería Inversa, se escribieron versiones que tenían idénticas funcionalidades a la BIOS IBM pero además incluyeron nuevos dispositivos como los discos duros y varias unidades de disquete manteniendo la retro compatibilidad hasta el día de hoy. Hasta 1990 el BIOS era almacenado en memorias ROM o EPROM, después comenzó a utilizarse memorias flash que pueden ser actualizadas por el usuario sin necesidad de destapar la caja.
En la última década se ha desarrollado el firmaware EFI como esquema de ROM que reemplazará a la BIOS legada que está limitada a ejecutarse en 16 bits cuando la mayoría de procesadores son capaces de funcionar a 64 bits.


Que es la Bios


Bajo estas siglas se esconden las palabras BASIC INPUT-OUTPUT SYSTEM, es decir,  Sistema básico de Entrada-Salida. Según esta definición, puede parecer que la BIOS tan sólo se encarga de gestionar los sistemas de entrada/salida (I/O) de nuestro ordenador, sin embargo, una BIOS es mucho más que eso. La verdad es que el nombre no ayuda a entender todas las capacidades y verdaderas funciones de este importante componente en cualquier sistema informático. Podemos decir que sin BIOS no hay ordenador ya que la existencia de una BIOS por muy simple que sea, es imprescindible para que un ordenador pueda  ponerse en funcionamiento y comenzar el proceso de arranque del sistema. Una definición más apropiada  sería como el "SISTEMA DE NUESTRO HARDWARE  o INTERFAZ entre EL HARDWARE y el SISTEMA OPERATIVO", es decir, que se inicia antes que cualquier elemento de hardware en  nuestro PC, y además se encarga de realizar todas las funciones necesarias para que todo funcione de forma correcta. La BIOS posee un código almacenado en una memoria ROM  (memoria no volátil) al que nuestra placa base accede en el momento de alimentarse el sistema. Este código marca los pasos que el hardware ha de llevar a cabo para inicializar y comprobar todos los componentes. Cuando decimos todos los componentes nos referimos a la placa base por completo, microprocesador, memoria, tarjetas, puertos, sistemas de almacenamiento, y periféricos primarios como el teclado. Pero la BIOS se encarga de más cosas. Durante el modo de operación normal de nuestro PC, es decir, con nuestro sistema operativo funcionando, y los programas ejecutándose, todas las tareas como grabar en memoria, detectar los impulsos enviados desde el teclado o el acceso a los diferentes dispositivos, requieren de la utilización de interrupciones controladas todas ellas por la BIOS. No nos hace falta saber más para darnos cuenta de que el sistema operativo no es el software más importante en nuestro PC. Por lo tanto la BIOS es un software que se ejecuta al iniciar nuestro sistema, como está alojado en una memoria de solo lectura se lo denomina FIRMWARE. La idea de no arrancar desde un sistema operativo directamente es que éste se encuentra siempre en la misma dirección de memoria en donde todos los microprocesadores buscan al iniciar su funcionamiento cosa que no es posible asegurar en los sistemas operativos.


Ubicación de la BIOS. Este código se almacena como ya dijimos en un chip de memoria de solo lectura ya grabado (ROM) y se encuentra físicamente colocado sobre la placa base, normalmente sobre un zócalo para permitir su fácil sustitución en caso de fallo o actualización. Pueden tener un encapsulado tipo DIP(dual in-line package)  o PLCC (plasrtic leaded chip carrier). Por lo general es de Mbit (256 KB), los más antiguas son de 1Mbit (128KB) y los más nuevos de 4Mbit (512KB). Continuando con el tipo de chip, estos suelen ser también  grabables (EPROM) y  regrabables (EEPROM), siendo el más común de todos el último de ellos, ya que nos permitirá la actualización del mismo "in situ" sin necesidad de comprar ningún otro chip. UTN – FRSN - Técnicas Digitales III. En un ordenador más o menos antiguo como un 286, 386 etc, se podrá diferenciar fácilmente este tipo de chips por incluir en su parte superior una pequeña ventana transparente por donde, mediante la incisión de luz ultravioleta, puede borrarse para su posterior reescritura.
Pero la verdadera revolución en el mundo de las BIOS fueron las EPPROM o más comúnmente llamadas FLASH BIOS.  Este tipo de chips, prácticamente todos los utilizados hoy en día, ofrecen la incomparable ventaja de poder ser regrabados mediante impulsos eléctricos; esto posibilita que se pueda actualizar directamente con un programa que se consigue en la página de Internet del fabricante de la BIOS. Porqué actualizar la BIOS: con el paso del tiempo, aparecen nuevas tecnologías que hacen que nuestra BIOS se quede anticuada. Para permitir que identifique y pueda trabajar con las nuevas funciones desarrolladas, hemos de proceder con esta actualización.
Es muy importante saber que este tipo de operaciones  han de ser llevadas a cabo con el máximo cuidado, dado que una pequeña equivocación puede provocar que la BIOS quede inutilizada y nuestro ordenador no arranque. Normalmente, los fallos suelen ser por fluctuaciones en la corriente eléctrica o incluso por cortes de luz en el momento de la actualización y, aunque solo son unos segundos, es conveniente contar con una UPS.


                                                                                                                         Edgar Cesar Hernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario